
Adolescentes: Plan de Vida Libre de Violencia
Programa Para la Sociedad Civil de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Adolescentes: Plan de Vida Libre de Violencia
El proyecto ''Adolescentes: Plan de Vida Libre de Violencia'' esta dirigido a población adolescente, con el principal objetivo de utilizar la Mediación como una herramienta práctica para la resolución de conflictos y la pacificación de relaciones entre los y las adolescentes, como así mismo, brindarles instrumentos para un cambio positivo en su conducta y a la vez en su vida personal.
El programa se desarrolló en un lapso de 12 meses, comenzando en el mes de mayo 2019 y finalizando en el mes de mayo 2020; en el municipio de Nogales, Sonora, en tres instituciones educativas de nivel básico.
Estas escuelas secundarias están ubicadas en zonas de atención prioritaria debido a sus altos índices de pobreza, marginación e indicativos de la existencia de insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos para el desarrollo social. Lamentablemente, estas localidades también cuentan con un alto índice delictivo, concentración de la delincuencia organizada en todos sus ámbitos, y venta de sustancias ilícitas según registros de Seguridad Pública (2015-2018).
La intervención de CECOV A.C. bajo el proyecto "Adolescentes: Plan de Vida Libre de Violencia" permitió:
-
La capacitación a 400 jóvenes de ambos sexos estudiantes, en prevención de manifestaciones de violencia física, psicológica, y sexual, reconociendo a la población adolescente vulnerable que acude a estas tres instituciones educativas centradas en colonias de alta tasa de criminalidad, en el Municipio de Nogales, Sonora. Permitiendo el reconocimiento de los factores de riesgo presentes en la sociedad y familia que impactan en un sano desarrollo.
-
344 adolescentes de ambos géneros recibieron atención psicológica individual y grupal, como también, la atención psiquiátrica y neurológica. Durante esta etapa desarrollaron la capacidad de recuperarse ante las dificultades de las diferentes violencias, sufridas principalmente en la familia y en la escuela, así como también, mejoraron su autoestima, el fortalecimiento en habilidades sociales, autocontrol, empatía y escucha activa.
-
Se logró formar en medicación para la pacificación de las relaciones sociales y la resolución de conflictos a 65 adolescentes mediadores procedentes de las instituciones educativas que participaron.
La formación en mediación en los adolescentes de ambos géneros, ha obtenido resultados satisfactorios, mejorando sus relaciones interpersonales y generando un cambio en sus conductas.
Centro de Apoyo Contra la Violencia A.C.